TIROIDES RELACIÓN CON EL YODO
La glándula tiroides es la encargada de producir 2 hormonas fundamentales para nuestro crecimiento, desarrollo y metabolismo:
- Tiroxina (T4).
 - Triyodotironina (T3).
 
Es indispensable la captación del yodo de nuestra alimentación, ya que es uno de sus componentes principales.

INGESTA DE YODO DIARIA ADECUADA
- Los niños necesitan unos 90-150 microgramos de yodo al día.
 - Una persona adulta necesita 150 microgramos de yodo al día.
 - En el embarazo se necesitan 220 microgramos de yodo al día. (En la mayoría de los casos se recomienda la suplementación).
 - Durante la lactancia se necesitan 290 microgramos de yodo al día.
 
Falta de yodo
- Al no disponer de la cantidad suficiente de yodo, la tiroides no puede producir la hormona tiroxina, por lo que la glándula se hace más grande para compensar la falta de yodo, originando lo que conocemos como bocio.
 - Esta deficiencia y baja producción de hormonas, pueden desencadenar en hipotiroidismo.
 
Exceso de yodo
- Al tener exceso de yodo en el organismo, la tiroides podría secretar hormonas en exceso y producir hipertiroidismo, causando también en algunos casos bocio.
 - Además, para personas con hipotiroidismo ya diagnosticado podría empeorar la enfermedad.
 
ALIMENTOS CON YODO
- Lo encontramos en mayor cantidad en pescados y mariscos.
 - Su cantidad en los vegetales dependerá de la concentración de este mineral en el suelo.
 - En los animales dependerá de la alimentación que hayan llevado.
 - Tenemos que tener en cuenta que del yodo que ingerimos, la tiroides solo sintetiza un 20%, el 80% restante lo excretamos por la orina o la bilis.
 
ALIMENTOS VEGETALES (en 100 gr de producto).
- Algas marinas 400.000 microgramos (depende de la variedad).
 - Sal yodada 600 microgramos (añadir al finalizar el cocinado del alimento para no perder el yodo con el calor).
 - Arándanos 370 microgramos.
 - Ajo 94 microgramos.
 - Harina de maíz 80 microgramos.
 - Canónigos 35 microgramos.
 - Acelga 35 microgramos.
 - Judías verdes 32 microgramos.
 - Piña 30 microgramos.
 - Arroz integral 22 microgramos.
 - Cebolla 20 microgramos.
 - Nabo 20 microgramos.
 - Cacahuetes 20 microgramos.
 - Avellana 17 microgramos.
 - Níscalos 16 microgramos.
 - Brócoli 15 microgramos.
 - Habas secas 14 microgramos.
 - Espinacas 12 microgramos.
 - Manzana 11 microgramos.
 - Anacardos 11 microgramos.
 - Puerro 10 microgramos.
 - Nueces 9 microgramos.
 - Pan de centeno 8,5 microgramos.
 - Fresas 8 microgramos.
 - Avena 6 microgramos.
 - Patata 3 microgramos.
 - Judías blancas 2 microgramos.
 
ALIMENTOS ANIMALES (en 100 gr de producto).
- Almejas, berberechos, chirlas 160 microgramos.
 - Gambas, langostinos, cigalas… 90 microgramos.
 - Leche de vaca 90 microgramos.
 - Salmon 70 microgramos.
 - Ostras 58 microgramos.
 - Huevo 53 microgramos.
 - Mantequilla 38 microgramos.
 - Mejillón 35 microgramos.
 - Queso 35 microgramos.
 - Lenguado 30
 - Sardinas 16 microgramos.
 - Caballa 10 microgramos.
 - Atún 8 microgramos.
 - Ternera 6 microgramos.
 - Yogur 4 microgramos.
 
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS
*Alimentos bociógenos:
Crucíferas: col, berza, coles de Bruselas, coliflor, repollo, brócoli. Col, coliflor, repollo, coles de Bruselas, brócoli, nabos, rábanos, mostaza y yuca.
Las sustancias bociógenas son componentes de algunos vegetales que dificultan la absorción del yodo a nuestro organismo. Una vez cocinadas, que es como normalmente se consumen, desaparece esta sustancia por completo.
Si quieres saber más visita mi web o tienes dudas, escríbeme!




0 comentarios